Acerca de

Aprender Creando

José Linares Gallo es autor del enfoque Aprender Creando que involucra diversas estrategias educativas y es multidimensional (dimensiones cognoscitiva, afectiva y sensorial) tiene como punto de partida y piedra angular al proyecto multicultural de la ESCUELA DEL FUTURO que Papert puso en marcha en Boston el año 1990 combinando el primer lenguaje de programación para niños LOGO de su autoría con el material de construcción y programación LEGO.

Aunque el aspecto lúdico, la autonomía del aprendizaje, la personalización de la educación, el respeto al interés del niño, el realismo educativo predicado desde diversas fuentes reputadas del mundo daba así un enorme paso hacia la CIUDADANIA DIGITAL, se requería aun dar el salto hacia la escuela que demostrara su conexión curricular y su aceptación por toda la comunidad educativa (alumnos, docentes, padres de familia y directores) y fue esto lo que paso con el programa piloto propuesto por la empresa Von Braun S.A que se adjudicará la BUENA PRO de la licitación convocada por el Ministerio de Educación el año 1996.

Biografía

José Linares Gallo, economista de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, fue electo diputado por Lima en 1980 y Senador de la República en dos oportunidades (1985 y 1990). El 2010 recibió las Palmas Magisteriales y el 2015 la Medalla del Ejército del Perú. Fue fundador y director de Agenda Educativa (2002-2012) y ha sido conductor 6 años del programa Avance Educativo en Radio Programas del Perú y columnista de distintos diarios.

La pertinencia universal de los programas educativos que José Linares Gallo ha impulsado en la Educación Básica Regular y terciaria del Perú se han visto evidenciados en el interés despertado en dos grandes centros mundiales del conocimiento. Primero y desde 1996 concitó el interés y soporte del Instituto Tecnológico de Massachusetts con su programa de ROBOTICA EDUCATIVA, denominación extendida y acuñada por el mismo. Y desde hace dos años, merito a su enfoque intercultural bilingüe y la construcción de vocablos tecnológicos para la lengua quechua, despertó el interés del reconocido Instituto Nacional de Lenguas y Culturas Orientales INALCO, París.